
La obesidad es una “pandemia”, y está asociada con el aceleramiento del envejecimiento, morbilidad y aumento en el riesgo de muerte.
¿Pero, por qué estamos engordando?
- Falta de actividad física regular, el sedentarismo también nos enferma.
- Aumento en los niveles de estrés, causan varias alteraciones que resultan en mayor incidencia de personas con sobrepeso y obesidad.
- Alimentación inadecuada, consumo exagerado de grasa, azúcares, sal y alcohol.
- Adoptar dietas “milagrosas” cómo el tratamiento inadecuado causando “rebote”, y aumentando más peso.
- Embarazo sin control de peso, falta de lactancia materna y desmame precoz
- La ansiedad y la depresión puede aumentar de peso ya que muchas personas que la padecen consumen grandes cantidades de comida para suplir de esta forma estos padecimientos.
- Factores endógenos, genéticos, endocrinos, ciertos medicamentos que alterna el peso entre otros.
La obesidad, es una enfermedad crónica que causa serios problemas de salud como ser, diabetes mellitus tipo 2, cáncer de endometrio, colecistopatías, osteoartritis, hipertensión arterial, enfermedades coronarias, cáncer de mama, cáncer de colón entre otras con menor incidencia; pero también es importante ya que empeoran la calidad de vida.
Es un problema serio de salud pública. Es imprescindible visualizarla como una enfermedad grave y no como un problema estético, que muchas veces se trata de la ligera y sin ética profesional.
La obesidad es una enfermedad multifactorial que debe ser tratada por un equipo multidisciplinario (médicos, nutricionistas, educadores físicos, psicólogos). Para mejorar la calidad y expectativa de vida del que la padece.